Programa analítico de Cereales y Oleaginosas
UNIDAD 1: DESCRIPCIÓN Y ASPECTOS ECONÓMICOS DE LOS CULTIVOS DE CEREALES Y OLEAGINOSAS
- Generalidades y características de los cereales y oleaginosas. Conceptos de cereales y oleaginosos.
- Aspectos económicos: Importancia actual de los cereales y oleaginosas en el desarrollo de sistemas de producción sustentables. Estadísticas de producción mundial y nacional. Ubicación geográfica de las principales regiones productoras a nivel regional y nacional. Variaciones, tendencias y factores que influyen sobre los niveles de producción en general, y los sistemas en particular.
UNIDAD 2: ECOFISIOLOGÍA DE CULTIVOS DE GRANOS
- Estados fenológicos de los cultivos (claves fenológicas): Factores ambientales que modifican la velocidad del desarrollo, tiempo térmico y fotoperíodo. Principales estados de desarrollo en el ciclo de los cultivos. Implicancia práctica de las diferencias morfológicas externa e interna de las plantas. Diferenciación de órganos. Modelos fenológicos.
- Producción de biomasa por los cultivos: Fijación de carbono por la canopia del cultivo: intercepción de la radiación solar, IAF crítico y óptimo, eficiencia de uso de la radiación, partición de asimilados. Estrategias para maximizar la utilización de la energía solar.
- Generación del rendimiento. Componentes ecofisiológicos y numéricos del rendimiento de los cultivos. Períodos críticos de determinación del rendimiento. Relaciones Fuente: Destino. Factores climáticos, edáficos, genéticos y tecnológicos que inciden sobre la producción de biomasa y el rendimiento de los cultivos y la calidad de los granos. Modelos de simulación.
- Requerimientos de agua y nutrientes por los cultivos. Dinámica de la absorción del agua y los nutrientes. Efectos del estrés hídrico y nutricional sobre la producción de granos y forrajes. Eficiencia en el uso del agua y los nutrientes.
UNIDAD 3: MANEJO DE LOS CULTIVOS PARA GRANOS
- Caracterización del ambiente de producción: Regiones ecológicas para los diferentes cultivos graníferos: características en cuanto a productividad y principales limitantes para la producción.
- Elección del terreno y de los métodos de labranza con especial énfasis en la zona semiárida. Rotaciones y secuencias de cultivos. Estructura del cultivo: elección del cultivar, época y densidad de siembra y espaciamiento entre hileras. Impacto de la desuniformidad de la siembra sobre la producción de granos. Análisis de las causas que generan desuniformidad.
- Operación de siembra: métodos y profundidad de siembra, y preparación de las semillas. Interpretación de los resultados de un análisis de calidad de las semillas: Valor cultural. Elementos y sistemas para la toma de muestras de semillas.
- Factores del ambiente que limitan la producción de granos: Efecto e impacto de un estrés hídrico y nutricional. Estrategias para maximizar el uso del agua y los nutrientes. Riego y fertilización.
- Efecto e impacto de las adversidades biológicas (malezas, plagas, enfermedades) que afectan a los cultivos: evaluación de daños y estrategias para minimizar el impacto de las adversidades.
- Cosecha de granos y semillas: época y métodos de cosecha en relación con el estado de madurez y humedad de los granos, consecuencias de cosechas prematuras y tardías. Importancia de una cosecha oportuna. Métodos de estimación de rendimientos. Pérdidas de cosecha, sus causas. Evaluación de pérdidas. Criterios para evitar o minimizar las pérdidas de cosecha.
UNIDAD 4: ESPECIES GRANIFERAS
- Cereales: Trigo, Maíz, Sorgo.
- Oleaginosas y legumbres: Soja, Girasol, Maní, Garbanzo, cultivos alternativos invernales.
UNIDAD 5: MANEJO POSTCOSECHA
- Principios de la conservación de granos. Factores físicos y bióticos que afectan la conservación: Migración de humedad. Sistemas de medición y control de temperatura y humedad en los silos. Tiempo de almacenaje seguro.
- Contenido de humedad de los granos. Psicrometría. Equilibrio higroscópico de los granos. Secado de granos. Tipos de secadoras. Temperaturas de secado. Secado-aireación. Aireación.
UNIDAD 6: PRÁCTICA COMERCIAL E INDUSTRIALIZACIÓN DE GRANOS
- Tipificación de Granos: Estándares y bases de comercialización. Mecánica operativa de recibo de la mercadería. Determinación de la calidad comercial.
- Composición química de los granos de cereales y oleaginosas. Usos e industrialización. Evaluación de la calidad industrial de los granos.
- Requisitos legales para la producción y venta de las semillas (ley de semillas y creaciones fitogenéticas Nº 20247).
UNIDAD 7: BASES ECOFISIOLÓGICAS PARA EL MEJORAMIENTO GENÉTICO VEGETAL.
- Objetivos del mejoramiento de las principales especies graníferas. Aplicación de una aproximación ecofisiológica al mejoramiento genético de las especies. Atributos fisiológicos responsables del incremento del rendimiento en materia seca total y grano de las especies.
- Control genético del crecimiento y del desarrollo. Posibilidades de manipulación de la morfología y la fisiología de los cultivos para incrementar la productividad. Concepto de idiotipo, ejemplos. El potencial de la biotecnología para el incremento del rendimiento de las especies.