PROGRAMA ANALÍTICO Y OBJETIVOS 2018
PROGRAMA DE CONTENIDOS
Los contenidos se organizan en dos unidades temáticas: Unidad I. Metodología Taxonómica, Unidad II. Taxonomía de las Plantas Vasculares, (ver Programa Analítico). Las mismas se desarrollan considerando 3 ejes: conceptual, de transferencia y un eje vertebrador metodológico.
La Unidad I comprende los conceptos básicos de la taxonomía vegetal, sus métodos de trabajo y su aplicación en las tareas de reconocimiento e identificación de las especies vegetales.
En la Unidad II se caracterizan e identifican familias que incluyen especies nativas y exóticas de interés en los sistemas productivos de Argentina, ordenadas en un sistema de clasificación (sistema de Engler modificado por razones didácticas ya que es el comúnmente usado por la bibliografía disponible para los alumnos), y también agrupándolas por sus formas de aprovechamiento..

UNIDAD I. Metodología Taxonómica
- Definición y conceptos básicos de la taxonomía vegetal, clasificación e identificación. Sistemas de clasificación. Jerarquías taxonómicas. Nociones para el manejo de nombres científicos y vernáculos.
- Colección y conservación de las plantas: colecciones vivas y herbarios.
- Bibliografía sobre plantas autóctonas y exóticas. Floras regionales, catálogos, publicaciones periódicas. Bases de datos en Internet.
- Claves de identificación. Concepto y estructura.
- Metodología básica para la identificación y reconocimiento de las plantas superiores, manejo de claves dicotómicas.
UNIDAD II. Taxonomía de las Plantas Vasculares
Subunidad 1. Las plantas vasculares en el contexto de la diversidad del Reino Plantas
- Clasificación de las plantas. Niveles morfológicos de organización. Caracteres diferenciales. Ejemplos de interés económico.
Subunidad 2. Clasificación de las plantas vasculares (División Traqueófitas)
- Subdivisión Pteridófitas: caracteres vegetativos y reproductivos, hábitat, especies de interés económico.
- Subdivisión Espermatófitas
- Clase Gimnospermas: caracteres vegetativos y reproductivos. Caracteres diferenciales de órdenes y familias, distribución geográfica, especies nativas e introducidas de interés económico.
- Orden Cicadales (Fam. Cicadáceas)
- Orden Ginkgoales (Fam. Ginkgoáceas)
- Orden Coniferales (Fam. Podocarpáceas, Araucariáceas, Pináceas, Cupresáceas)
- Orden Efedrales (Fam. Efedráceas)
- Clase Angiospermas: caracteres vegetativos y reproductivos diferenciales
- Subclase Dicotiledóneas (= Magnolídeas). Caracteres diferenciales de órdenes y familias, distribución geográfica, especies nativas e introducidas de interés económico. Reconocimiento de especies en laboratorio y a campo, parte aprovechable.
- Orden Salicales: Fam. Salicáceas
- Orden Juglandales: Fam. Juglandáceas
- Orden Fagales: Fam. Fagáceas
- Orden Urticales: Fam. Ulmáceas, Moráceas, Urticáceas
- Orden Poligonales: Fam. Poligonáceas
- Orden Cariofilales: Fam. Quenopodiáceas, Amarantáceas, Portulacáceas, Cariofiláceas
- Orden Caparales: Fam. Brasicáceas (= Crucíferas)
- Orden Rosales: Fam. Rosáceas: Subfam. Rosóideas, Prunóideas, Malóideas (= Pomóideas); Fam.Fabáceas (= Leguminosas): Subfam. Mimosóideas, Cesalpinióideas, Fabóideas (= Papilionóideas)
- Orden Geraniales: Fam. Zigofiláceas, Rutáceas
- Orden Sapindales: Fam. Anacardiáceas
- Orden Ramnales: Fam. Ramnáceas, Vitáceas
- Orden Malvales: Fam. Malváceas
- Orden Apiales: Fam. Apiáceas (= Umbelíferas)
- Orden Gencianales: Fam. Apocináceas, Oleáceas
- Orden Polemoniales: Fam. Solanáceas, Convolvuláceas
- Orden Lamiales: Fam. Verbenáceas, Lamiáceas (= Labiadas)
- Orden Escrofulariales: Bignoniáceas
- Orden Cucurbitales: Fam. Cucurbitáceas
- Orden Campanulales: Fam. Asteráceas (= Compuestas): Subfam. Asteróideas (= Tubulifloras), Cicorióideas (= Ligulifloras)
- Subclase Monocotiledóneas (= Lilídeas ). Caracteres diferenciales de órdenes y familias, distribución geográfica, especies nativas e introducidas de interés económico.
- Orden Poales: Fam. Poáceas (= Gramíneas): Subfam. Bambusóideas, Orizóideas, Arundinóideas (= Fragmitóideas), Cloridóideas (= Eragrostóideas), Poóideas (= Festucóideas), Panicóideas
- Orden Ciperales: Fam. Ciperáceas
- Orden Arecales: Fam. Arecáceas (= Palmeras)
- Orden Liliales: Fam. Liliáceas, Amarilidáceas, Iridáceas
- Subclase Dicotiledóneas (= Magnolídeas). Caracteres diferenciales de órdenes y familias, distribución geográfica, especies nativas e introducidas de interés económico. Reconocimiento de especies en laboratorio y a campo, parte aprovechable.
- Clase Gimnospermas: caracteres vegetativos y reproductivos. Caracteres diferenciales de órdenes y familias, distribución geográfica, especies nativas e introducidas de interés económico.
- Flora autóctona de Córdoba: regiones fitogeográficas. Ejemplos de taxones característicos de cada región, caracteres morfológicos diferenciales, ubicación taxonómica, adaptaciones, reconocimiento a campo y en laboratorio.
PROGRAMA ANALÍTICO Y OBJETIVOS 2017-2016
PROGRAMA DE CONTENIDOS
Los contenidos se organizan en tres unidades temáticas: Unidad I. Metodología Taxonómica, Unidad II. Taxonomía de las Plantas Vasculares, Unidad III. Taxonomía Vegetal Aplicada. Las unidades se desarrollan considerando 2 ejes, conceptual y de transferencia y de un eje vertebrador metodológico (Fig. 1)
La Unidad I comprende los conceptos básicos de la taxonomía vegetal, sus métodos de trabajo y su aplicación en las tareas de reconocimiento e identificación de las especies vegetales.
En la Unidad II se caracterizan e identifican familias que incluyen especies nativas y exóticas de interés en los sistemas productivos de Argentina, ordenadas según el sistema de clasificación de Engler modificado. Elegido este último por razones didácticas y por ser el comúnmente usado en la bibliografía disponible para los alumnos.
En la Unidad III se caracterizan taxonómicamente especies nativas y exóticas de importancia para los sistemas agropecuarios y naturales de Argentina y en particular de Córdoba, agrupándolas por sus formas de aprovechamiento.

UNIDAD I. Metodología Taxonómica
- Definición y conceptos básicos de la taxonomía vegetal, clasificación e identificación. Sistemas de clasificación. Jerarquías taxonómicas. Nociones para el manejo de nombres científicos y vernáculos.
- Colección y conservación de las plantas: colecciones vivas y herbarios.
- Bibliografía sobre plantas autóctonas y exóticas. Floras regionales, catálogos, publicaciones periódicas. Bases de datos en Internet.
- Claves de identificación. Concepto y estructura.
- Metodología básica para la identificación y reconocimiento de las plantas superiores, manejo de claves dicotómicas.
UNIDAD II. Taxonomía de las Plantas Vasculares
Subunidad 1. Las plantas vasculares en el contexto de la diversidad del Reino Plantas
- Clasificación de las plantas. Niveles morfológicos de organización. Caracteres diferenciales. Ejemplos de interés agronómico.
Subunidad 2. Clasificación de las plantas vasculares (División Traqueófitas)
- Subdivisión Pteridófitas: caracteres vegetativos y reproductivos, hábitat, especies de interés agronómico.
- Subdivisión Espermatófitas
Clase Gimnospermas: caracteres vegetativos y reproductivos. Caracteres diferenciales de órdenes y familias, distribución geográfica, especies nativas e introducidas de interés agronómico.
Orden Cicadales (Fam. Cicadáceas)
Orden Ginkgoales (Fam. Ginkgoáceas)
Orden Coniferales (Fam. Podocarpáceas, Araucariáceas, Pináceas, Cupresáceas)
Orden Efedrales (Fam. Efedráceas)
Clase Angiospermas: caracteres vegetativos y reproductivos.
Subclase Magnolídeas (=Dicotiledóneas). Caracteres diferenciales de órdenes y familias, distribución geográfica, especies nativas e introducidas de interés agronómico.
Orden Salicales: Fam. Salicáceas
Orden Juglandales: Fam. Juglandáceas
Orden Fagales: Fam. Fagáceas
Orden Urticales: Fam. Ulmáceas, Moráceas, Urticáceas
Orden Poligonales: Fam. Poligonáceas
Orden Cariofilales: Fam. Quenopodiáceas, Amarantáceas, Portulacáceas, Cariofiláceas
Orden Caparales: Fam. Brasicáceas (=Crucíferas)
Orden Rosales: Fam. Rosáceas: Subfam. Rosóideas, Prunóideas, Malóideas (=Pomóideas)
Orden Fabales: Fam.Fabáceas (=Leguminosas): Subfam. Mimosóideas, Cesalpinióideas, Fabóideas (=Papilionóideas)
Orden Geraniales: Fam. Zigofiláceas, Rutáceas
Orden Sapindales: Fam. Anacardiáceas
Orden Ramnales: Fam. Ramnáceas, Vitáceas
Orden Malvales: Fam. Malváceas
Orden Apiales: Fam. Apiáceas (=Umbelíferas)
Orden Gencianales: Fam. Apocináceas, Oleáceas
Orden Polemoniales: Fam. Solanáceas, Convolvuláceas
Orden Lamiales: Fam. Verbenáceas, Lamiáceas(=Labiadas), Bignoniáceas
Orden Cucurbitales: Fam. Cucurbitáceas
Orden Asterales: Fam. Asteráceas (=Compuestas): Subfam. Asteróideas (=Tubulifloras), Cicorióideas (=Ligulifloras)
Subclase Lilídeas (=Monocotiledóneas). Caracteres diferenciales de órdenes y familias, distribución geográfica, especies nativas e introducidas de interés agronómico.
Orden Poales: Fam. Poáceas (=Gramíneas): Subfam. Bambusóideas, Orizóideas, Arundinóideas (= Fragmitóideas), Cloridóideas (=Eragrostóideas), Poóideas (=Festucóideas), Panicóideas
Orden Ciperales: Fam. Ciperáceas
Orden Arecales: Fam. Arecáceas (=Palmeras)
Orden Liliales: Fam. Liliáceas, Amarilidáceas, Iridáceas
UNIDAD III. Taxonomía Vegetal Aplicada
- Caracteres morfológicos diferenciales, ubicación taxonómica, origen de las especies, reconocimiento a campo y en laboratorio, partes aprovechable de:
– Cereales, frutales, industriales, olerícolas: especies cultivadas de mayor importancia en el país.
– Forrajeras: principales forrajeras autóctonas y exóticas para la región: Poáceas, Fabáceas, forrajeras no convencionales.
– Forestales: especies de bosques naturales e implantados de Argentina.
– Ornamentales: especies autóctonas y exóticas cultivadas en parques y jardines de Córdoba.
- Malezas: concepto. Principales invasoras en los cultivos y especies tóxicas para el ganado de la provincia de Córdoba: caracteres morfológicos diferenciales, formas de propagación, ubicación taxonómica, reconocimiento a campo y en laboratorio.
- Flora autóctona de Córdoba: regiones fitogeográficas. Ejemplos de taxones característicos de cada región, caracteres morfológicos diferenciales, ubicación taxonómica, adaptaciones, reconocimiento a campo y en laboratorio.