Maestría en Sanidad Vegetal

INSCRIPCIONES ABIERTAS

INSCRIPCIONES EXTENDIDAS HASTA EL 9 DE SEPTIEMBRE

INICIO CARRERA: 12 DE SEPTIEMBRE

RESOL-2021-2409-APN-ME

TÍTULO ACADÉMICO QUE SE OTORGA

Magister en Sanidad Vegetal.

Destinatarios: Ingenieros Agrónomos, Biólogos, Biotecnólogos u otros títulos afines a la formación propuesta

Modalidad: Presencial (híbrida)

Objetivo General

Formar científicos y profesionales capaces de solucionar integralmente los problemas fitosanitarios en los cultivos, en el marco de una agricultura sostenible, no contaminante y socialmente aceptable. Desarrollar en ellos capacidades de investigación, desarrollo e innovación en el área de la sanidad vegetal

Objetivos Específicos

1) Capacitar a los profesionales en el diagnóstico y control de los agentes causales de problemas sanitarios de los cultivos.

2) Proveer a los profesionales de herramientas que les permitan diseñar estrategias de manejo integrado de problemas fitosanitarios.

3) Desarrollar en los profesionales aptitudes para el abordaje científico de los problemas fitosanitarios de los cultivos.

PERFIL ACADÉMICO DEL EGRESADO

El profesional egresado estará capacitado para identificar y caracterizar los diferentes agentes causantes de problemas fitosanitarios en los cultivos, cuantificar la importancia puntual de cada uno de ellos y su incidencia en el contexto regional y nacional; establecer y ejecutar medidas de control de plagas cuarentenarias y generar principios a partir de los cuales diseñar estrategias de manejo integrado, considerando los aspectos biológicos, epidemiológicos, ecológicos, culturales, sociales y económicos que caracterizan a cada sistema productivo. De esta manera, el profesional formado estará dotado de los conocimientos y habilidades necesarias para lograr el pleno desarrollo de una agricultura sostenible y no contaminante, adaptada a las tecnologías innovadoras y vigentes.

El profesional obtendrá capacidad para resolver problemas en campo como también diseñar estrategias generales de manejo integrado de problemas fitosanitarios a nivel de lote y a nivel regional. También estará capacitado para dirigir o participar en la planificación, programación, implementación y evaluación de proyectos de investigación y extensión y transferencia de tecnologías en el área de la fitosanidad. Todo ello redundará, además, en la jerarquización de su tarea docente, aumentando su calificación como tal.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

El postulante deberá poseer título de grado universitario de Ingeniero Agrónomo, Biólogo, Biotecnólogo u otros títulos afines a la formación propuesta, expedido por Universidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras. La formación de grado debe ser en carreras de al menos 4 años de duración.

El postulante se inscribirá mediante la presentación de una solicitud escrita, dirigida al Director de la carrera. Deberá adjuntar a la misma la siguiente documentación, debidamente legalizada de acuerdo al marco normativo que exige la UNC:

  1. Formulario de Inscripción.
  2. Copia legalizada del título universitario. En caso de haber obtenido el título en una universidad extranjera se requerirá el correspondiente apostillado.
  3. Certificado analítico legalizado de las materias en donde figure el promedio final, incluidos los aplazos. En caso de haber obtenido el título en una universidad extranjera se requerirá el correspondiente apostillado.
  4. Curriculum vitae y otros antecedentes que el postulante considere pertinentes.
  5. Copia del D.N.I. o Pasaporte, donde figure el domicilio legal del postulante.
  6. En el caso de alumnos extranjeros (No hispanohablantes), se requerirá la presentación del certificado CELU nivel intermedio o avanzado para garantizar la correcta lecto-comprensión del idioma español.
  7. Se permitirá la inscripción con carácter provisorio de postulantes que aún no cuenten con el Diploma de grado y que presenten el comprobante del diploma en trámite y el Certificado Analítico Final, según las ordenanzas vigentes en la UNC.

Los documentos solicitados pueden ser enviados en su totalidad por email (PDF/JPG) a posgrado@agro.unc.edu.ar

Otras actividades académicas requeridas para la obtención del título: El maestrando deberá aprobar, dentro de los seis primeros meses a contar desde la admisión, una prueba de suficiencia en el dominio de la lecto-comprensión en idioma inglés, que le permita acceder a textos científicos y técnicos en ese idioma. Se podrá acreditar el conocimiento del idioma inglés con la presentación de un resultado en examen estandarizado (por ejemplo, Cambridge ESOL, Trinity; Pitman, London Test of English, LCCI-IQ, TOEFL). El Comité Académico de la carrera podrá considerar la aceptación de otros exámenes estandarizados.

PLAN DE ESTUDIO Y REGLAMENTO

ORGANIZACIÓN DE CURSOS Y CARGA HORARIA

      Carga horaria(h)
  Curso Régimen de Cursado Teóricas Prácticas Total
1er. Semestre Fitopatología general Mensual 26 14 40
Bioecología de plagas animales Mensual 28 12 40
Bioecología y manejo de malezas Mensual 25 15 40
Agroecología Mensual 20 10 30
2do. Semestre Metodología de la investigación científica Bimestral 30 30 60
Taller de Organización y Redacción de Tesis Mensual 10 10 20
Ecotoxicologia Mensual 20 10 30
Técnicas de aplicación de fitosanitarios Mensual 25 15 40
3er. Semestre Estadística Aplicada Bimestral 30 30 60
Epidemiología Vegetal Mensual 28 12 40
Mecanismos de acción de fitosanitarios y manejo de resistencia Mensual 28 12 40
4to. Semestre Manejo Integrado de plagas Mensual 26 14 40
Taller integrador de problemas fitosanitarios Mensual 15 15 30
Optativa I Mensual 28 12 40
Optativa II Mensual 28 12 40
Reunión de Tesis I
Horas totales de cursado   367 223 590
5to. Semestre Trabajo experimental de Tesis
6to. Semestre Reunión de Tesis II

CUADRO SÍNTESIS DE LA CARGA HORARIA

Horas Totales de cursado 590
Carga horaria para Tesis 250
Carga horaria Total 840

Cronograma primer semestre

ASIGNATURAS

PRIMER SEMESTRE 2023

COORDINADOR Y DOCENTES FECHA
1- Fitopatología general COORDINADOR Y DOCENTE

Dr. Alejandro Rago

DOCENTE

María de la Paz Giménez Pecci

 

31 de Julio al 4 de agosto

2- Bioecología de plagas animales COORDINADOR Y DOCENTE

(Dra.) Biol.  Patricia Fichetti

DOCENTE:

Ing. Agr. (Mgter) Gerardo Serra

16 al 27 de Octubre
3- Bioecología y manejo de malezas

 

COORDINADOR Y DOCENTE

Ing. Agr. (Mgter.) Marcelo Javier Meztler

 

 

27 de noviembre al 1º de diciembre
4- Agroecología COORDINADOR Y DOCENTE

Ing. Agr. (Mgter) Sergio Martin Zamora

12 al 15 de setiembre

Más Información: posgrado@agro.unc.edu.ar