Especialización en Gestión de Cuencas Hidrográficas

INICIO CARRERA 31 DE MARZO

Resolución ME N°938/20

Aprobada en sesión  517 de CONEAU

EX-2019-39928619-APN-DAC#CONEAU

Unidades Académicas Intervinientes:

Facultad de Ciencias Agropecuarias
Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
Facultad de Ciencias Económicas

Modalidad: presencial (física y/o virtual sincrónica).

  • Clases teóricas: el alumno puede elegir entre presencial física o virtualidad sincrónica.
  • Clases prácticas: presencial física

 (*) Las clases se estipulan para los días viernes y sábado cada 15 días.

CRONOGRAMA PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE COHORTE 2023

CUADRO DE ORGANIZACIÓN DE CURSOS Y HORAS (teóricas, prácticas y totales)      
Cursos Teórico-Prácticos y Talleres Horas teóricas Horas prácticas Horas totales Fechas del curso Docente

Coordinador

 
1° Semestre Introducción a la gestión de cuencas hidrográficas 10 10 20 31/03-1/04 Ing. Agr. (MSc.) Manuel Vicondo Dr. Karlin M.

Ing. Agr. (MSc.) Verzino G.

Cartografía. Introducción a los relevamientos topográficos 15 5 20 14-15/04 Ing. Agr. (Esp.) Jorge Raspanti Monteoliva Ing. Agr. (MSc.) Vicondo M.
Taller 1. SIG y sensores remotos 5 35 40 28-29/04

12-13/05

Dra. Geol. Cioccale Ing. Civil. (MSc.) Mariana Pagot

 

Bases hidrológicas para el ordenamiento y gestión de cuencas 15 25 40 2 y 3/06

9-10/06

Ing. Agr. (MSc.) Ricardo Luis Luque Ing. Agr. Esmoriz G.

Dr. Alonso F.

Los aspectos jurídicos, políticos e institucionales en la gestión ambiental de cuencas 20 20 23-24/06 Dra. Ab. Marta Juliá
Trabajo Práctico Integrador 1 10 10 28-29 Julio 2023 Dra. (Ing. Agr.) Susana Hang  
2º Semestre Ordenación territorial 15 25 40 4-5 y 18-19 de agosto Dr. Ing. Agr. Ricardo Zapata Dr. Karlin M.
Prácticas estructurales y culturales para la gestión de cuencas hidrográficas 15 35 50 1-2 y 15-16 de septiembre Ing. Agr. (MSc.) Ricardo Luis Luque Ing. Agr. Esmoriz G.

Ing. Civil (Esp.) Guillermo Vilchez

Gestión de cuencas hidrográficas 10 10 20 29-30/09 Dra. Lic. Econ. Inés Asís Lic. MSc. Silvia Aisa
Gestión de la vegetación en la protección de las cuencas hidrográficas 20 20 40 06-07/10 y

20-21/10

Ing. Agr. (MSc.) Graciela Verzino Dr.Karlin, Marcos – 11 h

Ing. Agr. Meehan, Ana – 11 h

Ing. Agr. (MSc.) Verzino, Graciela – 12 h

Dr. Frassoni, Javier – 6 h

Trabajo Práctico Integrador 2 20 20 Noviembre 2023 Ing. Agr. Alberto Daghero

Dra. (Ing. Agr.) Susana Hang

 
3° Semestre Taller 2. Modelos para el análisis y diagnóstico funcional de cuencas hidrográficas 10 30 40   Dra. Teresa M. Reyna  
Economía ambiental y de los recursos naturales 10 10 20   Dr. Sartori Dra. Asís Inés
Evaluación económica de proyectos 10 10 20   Lic. MSc. Silvia Aisa Dr. Sartori
Análisis de amenazas y riesgos hídricos 15 15 30   Dr. Claudio Carignano  
Trabajo Práctico Integrador 3 20 20   Ing. Agr. Alberto Daghero

Dra. (Ing. Agr.) Susana Hang

 
Horas totales 170 280 450      

 

Título académico que se otorga

Especialista en Gestión de Cuencas Hidrográficas

PERFIL DEL EGRESADO

El profesional egresado adquirirá las bases conceptuales y habilidades para:

  • Formular, ejecutar y gerenciar proyectos que contemplen las diferentes acciones que permitan lograr soluciones concretas y sostenibles, y que se adecuen a la legislación
  • Actuar como facilitador entre organismos y/o actores involucrados en la cuenca
  • Auditar y evaluar propuestas de gestión y uso de los recursos existentes en cuencas hidrográficas.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

El postulante deberá poseer título de grado de Ingeniero Agrónomo,  Ingeniero Civil, Ingeniero Hidráulico, Ingeniero Forestal, Ingeniero en Recursos Hídricos u otro relacionado, de carreras de por lo menos 4 (cuatro) años de duración en área afín a la especialización, expedido por esta Universidad o por otras universidades públicas o privadas de reconocida jerarquía. En todos los casos, la Comisión Académica evaluará los antecedentes para la admisión a la Carrera. La admisión de alumnos con título extranjero no implica la reválida del título de grado ni la habilitación del estudiante para ejercer la profesión dentro de la República Argentina. Todo ello se cumplirá de acuerdo con las Resoluciones y Ordenanzas de la Universidad Nacional de Córdoba para los estudios de posgrado.

El postulante deberá inscribirse mediante una solicitud dirigida a la Comisión Académica en el periodo que establezca la Facultad.

Deberá adjuntar a la misma:

  • Ficha de inscripción 
  • Constancia legalizada del título universitario. En el caso de haber obtenido el título en una Universidad Extranjera se requerirá el apostillado del mismo
  • Certificado analítico legalizado de las materias en donde figure el promedio final, incluidos aplazos. En el caso de haber obtenido el título en una Universidad Extranjera se requerirá el apostillado del mismo.
  • Fotocopia legalizada del  DNI. Para los estudiantes extranjeros fotocopia legalizada del pasaporte o cédula de extranjero.
  • Los alumnos extranjeros cuya primera lengua no sea el español deberán presentar certificación de español de validez internacional Certificado de Español: Lengua y Uso (CELU).
  • Curriculum vitae y otros antecedentes que el postulante considere pertinentes.

Enviar todos los requisitos a posgrado@agro.unc.edu.ar, con copia a cuencashidrográficas@agro.unc.edu.ar

FUNDAMENTACIÓN

La Especialización en Gestión de Cuencas Hidrográficas (EGCH), cogestionada por tres unidades académicas de la Universidad Nacional de Córdoba –la Facultad de Ciencias Agropecuarias, la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y la Facultad de Ciencias Económicas– surge en respuesta a la necesidad de abordar los problemas técnicos, sociales, económicos y legales asociados al uso y gestión de los recursos naturales, a fin establecer pautas y criterios que permitan hacer uso de estos recursos sin traspasar las barreras que impone la sustentabilidad, que ya no es un concepto abstracto sino una dimensión que permite visibilizar problemas serios relacionados con prácticas erróneas, arbitrarias, que se ejecutaron sin previsión ni evaluaciones certeras.

El suelo es un recurso natural no renovable; su tiempo de formación es muy superior a la escala de vida humana y en la situación actual, su velocidad de formación es menor a la de degradación. El agua es un recurso aún más frágil y su ciclo es alterado por las diversas acciones antrópicas asociadas a un Planeta cada vez más poblado. Suelo y agua son recursos naturales que interactúan y las acciones con impacto adverso sobre uno repercuten sobre el otro generándose una espiral negativa. Ambos recursos juegan un rol vital de modo que es necesario entender que su uso merece planificación no sólo para obtener productos y servicios, sino para su cuidado, conservación, y mejoramiento, si fuera necesario. Los eventos ambientales pueden afectar el suelo además de impactar en la disminución de su productividad, aceleran su degradación, afectan la calidad de vida de las personas y organismos en general. Muchos de los eventos ambientales dañinos están asociados a la dinámica del agua (circulación, infiltración, erosión, escurrimiento, contaminación difusa, eutrofización). En particular muchos de ellos causados por erosión hídrica, que a su vez resulta de múltiples acciones de pequeña a gran escala, del ámbito rural o urbano, afectando la actividad humana y reduciendo la calidad y disponibilidad de los recursos suelo y agua.

La provincia de Córdoba no está exenta de la problemática planteada. Existen más de dos millones de hectáreas afectadas por erosión hídrica, situación que reduce la productividad de los suelos y en casos extremos los torna inutilizables. A ello deben agregarse los daños asociados, como las inundaciones, la sedimentación por arrastre en los sectores bajos del relieve y también, la destrucción de la infraestructura pública y privada. Las características del paisaje de la provincia de Córdoba son un auténtico desafío a la gestión integrada de cuencas, dado la heterogeneidad de rasgos fisiográficos y de uso. Esta multiplicidad de condiciones y factores permite plantear situaciones replicables en otros ambientes tanto en el ámbito nacional como de la región de Latinoamérica.

El cuidado del agua y del suelo necesita que se integren todos los actores involucrados directa o indirectamente, ya que todos son parte del problema. Los daños ocasionados por la falta de una gestión adecuada del suelo y del agua no son exclusivos de una actividad, de un sector, o producto de un hecho excepcional. El aumento constante de la población, el avance de las áreas urbanas sobre el ámbito rural, la construcción de rutas y caminos, el incremento de los riesgos por desastres naturales asociados al cambio climático, requieren de un enfoque integrado y global para minimizar los efectos negativos.

La construcción social del espacio es uno de los más esclarecedores aportes a la gestión de cuencas, porque deshace la visión que tiende a naturalizar los procesos que ocurren en esa cuenca y pone en evidencia el dinamismo de la misma. El abordaje sistémico de la cuenca hidrográfica como unidad de gestión permite una visión global para comprender la complejidad del problema permitiendo que todos los integrantes estén incluidos y las distintas áreas del conocimiento realicen sus aportes. La sostenibilidad de las acciones que se implementen no sólo dependerá de acertadas decisiones técnicas sino también del grado de consenso logrado entre el ámbito social, político y productivo, en un marco de legalidad.

El enfoque multidisciplinario de esta especialización tiene como misión aportar a los futuros especialistas elementos que los haga capaces de interpretar las diferentes necesidades de ambos  sectores involucrados -el urbano y el rural- dentro de los límites que establece la legislación vigente. Se pretende formar profesionales con aptitudes para liderar la gestión de cuencas hidrográficas, con conceptos claros y técnicamente correctos, criterio para tomar decisiones, método de trabajo, herramientas (clásicas y nuevas), capacidad de planificar y evaluar proyectos, ejecutar, gestionar, monitorear, plantear y planear manejo de cuencas viables, dar asistencia técnica y saber solicitar las investigaciones necesarias cuando se identifiquen problemas que aún no han logrado dar con soluciones pertinentes.

OBJETIVOS

  • Abordar el problema de la degradación de los recursos naturales en forma interdisciplinaria.
  • Generar una instancia de formación donde el profesional se desarrolle como un tomador de decisiones coherente, consciente, con capacidad de análisis y diagnóstico en un marco de rigurosidad de los conocimientos teóricos
  • Formar profesionales capaces de integrar equipos de trabajo multi e interdiisciplinarios.
  • Consolidar la conciencia de los profesionales de su rol innovador en la gestión racional y genuinamente comprometida de los recursos naturales.
  • Consolidar la concepción que los recursos naturales como patrimonio de la cuenca y de sus habitantes.
  • Capacitar a los profesionales para:
    • Realizar un diagnóstico acertado del funcionamiento de cuencas hidrográficas.
    • Proponer, seleccionar y ejecutar las prácticas estructurales y culturales adecuadas.
    • Identificar e integrar a los actores involucrados.
    • Formular, presentar y ejecutar un proyecto de gestión de cuenca.

  • ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

La EGCH está estructurada en base a tres ejes: un Eje Técnico, un Eje Económico y un Eje Legal.

Eje Técnico

El denominador común de todos los elementos y componentes de una cuenca es el agua y su circulación. El eje técnico, a través de los diferentes cursos, aporta los fundamentos y las herramientas prácticas para evaluar, analizar, tomar decisiones en base a componentes básicos de una cuenca hidrográfica, de modo tal que su gestión integre conocimientos hidrológicos, del ordenamiento del territorio, de los riesgos. La simulación de diferentes escenarios es una herramienta clave para la planificación, de modo que el eje técnico incluye conocimientos básicos de sistemas de información geográfica y modelos computacionales.

 Eje Económico

La gestión de una cuenca requiere de un análisis económico que evalúe su viabilidad y factibilidad. No obstante, la multiplicidad de elementos que la componen le confiere una complejidad que no puede desconocerse y menos aún simplificar. En el eje económico, se pondrá énfasis en la valoración de los elementos y servicios del medio ambiente. De este modo, será posible asignarle un valor económico a las condiciones de uso, manejo y aprovechamiento, que de la cuenca se hagan, evitando un enfoque unilateral de la visión productivista.

Eje Legal

La gestión ambiental, con sus elementos y componentes, constituyen un punto de partida para comprender toda acción vinculada a las diferentes temáticas ambientales ubicadas en el sistema jurídico argentino y en el contexto político e institucional en el que se encuentran insertas. Por otra parte, las normas no pueden estar descontextualizadas del escenario donde se construyen, por lo cual se hace necesario detectar aspectos sociológicos, filosóficos, y políticos que hacen a la percepción de la dimensión socio-ambiental de los problemas. El eje legal proporcionará un conjunto de categorías conceptuales que describen y caracterizan la gestión ambiental de cuencas, sus principales instrumentos jurídicos, políticos e institucionales a tener en cuenta en el abordaje interdisciplinario.

Cada eje será desarrollado en cursos Teórico-Prácticos y en el caso del Eje Técnico también incluirá   dos talleres.

El Eje Técnico constará de 7 Cursos Teórico Práctico y 2 Talleres. El Eje Económico constará de 3 Cursos Teórico Prácticos.

El Eje Legal constará de 1 Curso Teórico Práctico.

La integración de los distintos temas y enfoques se realizará durante los tres Trabajos Prácticos Integradores Parciales.

Duración: 450 horas totales de cursos, distribuidas en tres semestres y de las cuales 160 horas son teóricas y 260 horas son prácticas; a ello se suma un Trabajo Final Integrador (130 horas) en el cuarto semestre. La duración total de la carrera es de dos años.

Metodología de la enseñanza: La carrera tendrá carácter presencial con encuentros quincenales en aulas, laboratorios de computación de la FCA, así como actividades de campo en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba y otros establecimientos según el objetivo. En dichos encuentros se dictarán clases teóricas con actividades prácticas (resolución de casos y trabajo de campo) donde se relacionarán los conceptos teóricos con los prácticos y se focalizarán problemáticas particulares relacionadas a los diferentes cursos; y talleres informáticos para capacitar en herramientas específicas. A lo largo del cursado se realizarán tres Trabajos Prácticos Integradores Parciales a realizarse a partir de una guía de trabajo que se proveerá en base a los cursos ya realizados a fin que el estudiante pueda racionalizar e incorporar las relaciones existentes entre los conceptos desarrollados. Al mismo tiempo, el arribo a conclusiones individuales a partir de estos trabajos integradores parciales favorecerá que el alumno comience a construir un enfoque personal pero con fuerte sustento teórico lo cual es indispensable para que el medio en el que trabaje reconozca su capacidad de liderazgo.

CUADRO DE ORGANIZACIÓN DE CURSOS Y HORAS (teóricas, prácticas y totales)

Para conocer el contenido de cada curso hacer click sobre los mismos.

Cursos Teórico-Prácticos y Talleres Eje Horas teóricas Horas prácticas Horas totales Regimen de cursado Formatopedagógico
1° Semestre Introducción a la gestión de cuencas hidrográficas Técnico 10 10 20 Mensual CursoTeórico-Práctico
Introducción a la cartografía y los relevamientos topográficos Técnico 10 10 20 Mensual CursoTeórico-Práctico
Taller 1. SIG y sensores remotos Técnico 10 30 40 Mensual Taller
Bases hidrológicas para el ordenamiento y gestión de cuencas Técnico 15 25 40 Mensual CursoTeórico-Práctico
Los aspectos jurídicos, políticos e institucionales en la gestión ambiental de cuencas Legal 20 20 Mensual CursoTeórico
Trabajo Práctico Integrador 1 20 20 Mensual Trabajo de campo
2º Semestre Ordenación territorial Técnico 15 25 40 Mensual CursoTeórico-Práctico
Prácticas estructurales y culturales para la gestión de cuencas hidrográficas Técnico 15 35 50 Mensual CursoTeórico-Práctico
Gestión de la vegetación en la protección de las cuencas hidrográficas Técnico 20 20 40 Mensual CursoTeórico-Práctico
Gestión de cuencas hidrográficas Económico 10 10 20 Mensual CursoTeórico-Práctico
Trabajo Práctico Integrador 2 20 20 Mensual Trabajo de campo
3° Semestre Taller 2. Modelos para el análisis y diagnóstico

funcional de cuencas hidrográficas

Técnico 10 30 40 Mensual Taller
Economía ambiental y de los recursos naturales Económico 10 10 20 Mensual CursoTeórico-Práctico
Evaluación económica de proyectos Económico 10 10 20 Mensual CursoTeórico-Práctico
Análisis de amenazas y riesgos hídricos Técnico 15 15 30 Mensual CursoTeórico-Práctico
Trabajo Práctico Integrador 3 30 30 Mensual Trabajo de campo
Horas totales 165 285 450  


CUADRO SÍNTESIS DE LA CARGA HORARIA

  Carga horaria (horas)
Teórica Práctica Total
1er. Semestre 60 80 140
2do. Semestre 60 110 170
3er. Semestre 45 95 140
Horas Totales de cursado 165 285 450
Carga horaria para Trabajo Final Integrador 130
Carga horaria Total de la Carrera 580

Todas las actividades curriculares deberán estar aprobadas antes de la presentación del Trabajo Final Integrador. Los contenidos y actividades de todos los cursos y talleres de la EGCH están planteados de modo tal que no existe correlatividad entre ellos.

Contacto: cuencashidrograficas@agro.unc.edu.ar