Maestría en Ciencias Agropecuarias Mención Tecnología de Semillas

INICIO CARRERA MARZO 2023

Carrera acreditada por Resolución CONEAU 243/22

Resolución ME N°1554/19

OBJETIVO

Formar recursos humanos altamente capacitados para el desempeño profesional en la industria de semillas, innovación tecnológica, investigación y docencia.

CAPACIDADES Y COMPETENCIAS DEL EGRESADO

– Optimizar la multiplicación, producción, beneficio, almacenamiento y comercialización de semillas, dentro del marco legal correspondiente.
– Asegurar la conservación de recursos fitogenéticos.
– Dirigir laboratorios de semillas.
– Formar recursos humanos.
– Planificar y desarrollar proyectos de investigación.

DURACIÓN

Tiempo de cursado: 18 (dieciocho) meses

Presentación de tesis: mínimo 2 (dos) años y máximo 3 (tres) años desde el inicio de su cohorte.

DESTINATARIOS

Graduados universitarios en ciencias agronómicas o áreas afines, interesados en la problemática de la tecnología de semillas.

REQUISITOS

  • Ficha de Inscripción.(Click Aquí)
  • Título de Grado Legalizado (copia). Para extranjeros es requisito el apostillado del título.
  •  Certificado Analítico de la Carrera de Grado (copia fiel)
  •  Curriculum Vitae
  •  Carta personal (motivos para hacer la maestría, tema estimado  de tesis, aceptación del reglamento)
  •  DNI (ambos lados)
  • Lecto- comprensión en inglés
  • Para postulantes que no sean de habla Hispana deberán tener aprobado un examen de lecto- comprensión de español. (Para más información: www.celu.edu.ar / info@celu.edu.ar)

Los documentos solicitados pueden ser enviados en su totalidad por email (PDF/JPG) a posgrado@agro.unc.edu.ar

REGLAMENTO DE LA CARRERA

PROGRAMA DE MATERIAS 

CONTENIDOS MÍNIMOS

Morfología y Anatomía de Semillas

Embriología Microsporogénesis, microgametogénesis. Megasporogénesis, megagametogénesis.Origen de las plantas con semilla. Partes constitutivas de la semilla. Diseminación. Integridad de la semilla. Germinación. Tipos de Germinación. Morfología de Plántula. Apomixis. Multiplicación vegetativa.

Fisiología de Semillas

Introducción a la Tecnología de Semillas. Aportes desde la Fisiología Vegetal.
Mecanismos fisiológicos vinculados con la semilla: Física química del agua y de las membranas biológicas. Hormonas. Desarrollo y maduración de semillas. Bioquímica de carbohidratos, lípidos, proteínas y sustancias de reserva. Mecanismos fisiológicos de la germinación y dormición en semillas. Factores que regulan dichos procesos. Cambios fisiológicos durante el envejecimiento de semillas. Factores que influencian sobre el deterioro con especial referencia a la humedad y el oxígeno. Procesos bioquímicos y fisiológicos asociados con el deterioro.

Principios de Mejoramiento Genético

Importancia. Objetivos del Mejoramiento. Antecedentes históricos. Avances y Perspectivas. Análisis de ensayos Multiambientales. Fundamentos del mejoramiento de las plantas cultivadas. Modo de reproducción y mejoramiento genético. Tipos de cultivares. Métodos de Predicción. Heredabilidad. Selección y Respuesta a la selección. Criterios de selección. Desarrollo de cultivares. Estrategias de selección y elección del método de mejora. Implicancia de la heterosis en el mejoramiento genético. Desarrollo de híbridos. Impacto de la introducción de nuevos cultivares. Aspectos de la producción de semilla genética de acuerdo al tipo de cultivar. Selección asistida por marcadores moleculares.

Análisis de Semillas

Análisis de pureza: Objetivos. Semilla pura, semillas extrañas, materia inerte. Equipamiento. Cálculo y expresión de resultados. Unidades de semillas múltiples. Método de soplado uniforme. Análisis de otras semillas en número. Tolerancias. Verificación Varietal: caracteres morfológicos, fisiológicos y bioquímicos. Metodologías para el análisis de verificación de cultivares. Análisis de germinación: Objetivos. Criterios de germinación. Definición de plántula normal, anormal, semillas muertas, duras y frescas. Unidades de semillas múltiples. Condiciones. Equipamiento. Evaluación de plántulas. Dormición de semillas: métodos para superarla. Expresión de resultados. Tolerancias. Análisis de viabilidad por tetrazolio: Objetivos. Teoría general del método. Usos. Análisis de vigor: Aplicaciones, usos de las pruebas de vigor. Consideraciones actuales sobre los ensayos de vigor.

Comercialización de Semillas y Administración de Empresas Semilleras

Conceptos y terminología básica aplicable a mercados: estructura e indicadores. Las operaciones de importación y exportación de semillas. Naturaleza y ejercicio de los derechos del obtentor. Registro de variedades. Proyecto de Ley sobre Regalías. Mercados e Industria de Semillas en Argentina.

Acondicionamiento de semillas

Introducción. Acondicionamiento. Operaciones de Preacondicionamiento. Operaciones de Limpieza y Clasificación. Operaciones adicionales o de acabado. Movimiento de semillas. Transportadores. Tratamiento de semillas. Empaque. Equipos auxiliares. Fluxogramas de beneficio. Principios de diseño de plantas de beneficio.

Secado y almacenamiento de semillas

Almacenamiento de semillas contenido de humedad de las semillas psicrometria presión estática secado de semillas aireacion de las semillas sistemas de almacenamiento

Producción de Semillas

Principios de la selección de zonas productoras. Componentes de un programa de semillas. Producción de semilla genética y básica. Producción de diversas categorías de semillas. Pureza genética. Comercialización. Patrones de calidad. Aspectos de la producción de semillas de especies de cereales, oleaginosas, forrajeras y hortícolas.

Estadística aplicada

Estadística Descriptiva. Medidas resumen y tablas de frecuencias. Representaciones gráficas. Probabilidades y cuantiles. Distribuciones en el muestreo. Estadística Inferencial. Métodos de estimación y regiones de confianza. Principios de prueba de hipótesis, errores, valores p. Diseño y Análisis de Experimentos Comparativos. Análisis de relaciones entre variables. Análisis Multivariado.

Metodología de la Investigación Científica (Formación Complementaria)

Introducción a las Políticas Científicas. Elementos de Epistemología. Método. Problemas Científicos. Hipótesis Científica. Diseño de Investigación

Estudios de la Problemática de la Tecnología de Semillas en Argentina I y II

Análisis de la situación de la industria de semillas en el país. Rol del estado y de la actividad privada en el desarrollo de la industria de semillas. La semilla como impulsora de nueva tecnología. Rol de investigador, productor y extensionista en el aporte al desarrollo de un programa de semillas. Visita a empresas semilleras pequeñas, medianas y grandes.

 

MATERIAS HORAS CREDITOS
1. Morfología y Anatomía de Semillas 40 2
2. Estadística Aplicada 60 3
3. Fisiología de Semillas 60 3
4. Principios de Mejoramiento Genético 40 2
5. Acondicionamiento de Semillas 40 2
6. Metodología de la investigación (Formación complementaria) 40
7. Análisis de Semillas 60 3
8. Secado y Almacenamiento de Semillas 40 2
9. Producción de Semillas 60 3
Seminario I 1
Temas especiales 60 3
10. Estudios de la Problemática de la Tecnología de Semillas en la Argentina I 20 1
11. Cursos Electivos (Producciones especiales, Comercialización y administración, Sanidad) 60 3
12. Estudios de la Problemática de la Tecnología de Semillas en la Argentina II 20 1
13. Seminario de Tesis II 1
TOTAL POR MATERIAS 30
Tesis 400 20
TOTAL DE LA MAESTRIA 1000 50

 

COSTOS: Sujeto a resolución del Honorable Consejo Directivo para aranceles de posgrado. En adición a los cursos mencionados se implementarán cursos, talleres y/o pasantías complementarios de acuerdo a las necesidades de los aspirantes para la culminación de sus trabajos de tesis. Además se admitirán alumnos vocacionales  en el dictado de algunos de los Cursos. 

 CRONOGRAMA DE CURSOS  (COHORTE 2023)

 

ASIGNATURAS

PRIMER

SEMESTRE 2023

COORDINADOR Y DOCENTES FECHA CRÉDITOS
1- Estadística Aplicada COORDINADOR Y DOCENTE

Ing. Agr. MSc. Margot Tablada

DOCENTE

Lic. MSc. Laura González

 

29, 30 y 31 de marzo

20 y 21 de abril

3
2- Estudios de la Problemática de la Tecnología de Semillas en Argentina I COORDINADOR Y DOCENTE

Ing. Agr. MSc. Silvina Fiant

INVITADOS

(ASA); (INASE); (CASEM)

13 y 14 de abril y 11 y 12 de mayo 1
3- Morfología y Anatomía de Semillas COORDINADOR Y DOCENTE

Ing. Agr. Mgter. Laura Molinelli

DOCENTE

Ing. Agr. Mgter. Jimena Martinat

24 al 28 de julio 2
4- Fisiología de Semillas COORDINADOR Y DOCENTE

Ing. Agr. Dr. Juan A. Argüello

DOCENTE

Ing. Agr. Dra Claudia Arias

10, 11, 24, 25, 31 de agosto,

1 y 9 de septiembre

3
ASIGNATURA

SEGUNDO

SEMESTRE

COORDINADOR Y DOCENTES FECHA CRÉDITOS
5-Formación complementaria (Metodología de la Investigación) COORDINADOR Y DOCENTE

Ing. Agr. Dr. Juan A. Argüello

 

28 y 29 de setiembre

5, 6 y 7 de octubre

2
6- Principios de Mejoramiento Genético COORDINADOR Y DOCENTE

Ing. Agr. Mgtr. M. José Allende

DOCENTE:

Ing. Agr. Mgtr. María V. de la Torre

Ing. Agr. Dr. Carlos Biasutti

 

DOCENTES INVITADOS (Ad Honorem)

Ing. Agr. Dra. Natalia Bonamico

Ing. Agr. Dr. Ezequiel Rossi

Ing. Agr. Dra. Eliana López Colomba

Ing. Agr. Mgter. Alejandro Genin

Ing. Agr. PhD Diego Ortíz

 

23 al 27 de octubre

 

2
7- Análisis de semillas COORDINADOR y DOCENTE

Ing. Agr. Mgtr. César Agüero

DOCENTES INVITADOS (Ad Honorem)

Ing. Agr. (Mgtr.) Carina Gallo (INTA Oliveros)

Ing. Agr. (Mgtr.) Miriam Arango (INTA Oliveros)

Ing. Agr. (Mgtr.) Guillermo Cordes

9 – 10

16 – 17

23 – 24 de noviembre

3
Ing Agr. Felix Aldo Marrone 746 – Ciudad Universitaria Córdoba, Argentina (Ver en Google Maps)
CC 509 (CP 5000)
(54) (0351) 433-4103/5; (54) (0351) 433-4116/7/8 Interno: 216-217
maestria-semillas@agro.unc.edu.ar