Secretaría de Extensión de la FCA
La Extensión Universitaria es el proceso de comunicación entre la Universidad y la Sociedad, basado en el conocimiento científico, tecnológico, cultural, artístico, humanístico, existente y en su capacidad de formación educativa, con plena conciencia de su formación social
Inicio
La extensión es uno de los objetivos fundamentales que posee la Facultad de Ciencias Agropecuarias (Art. 1. del Estatuto de la Universidad Nacional de Córdoba). En general es posible afirmar que la extensión es un proceso que implica una comunicación con la sociedad, en la cual la Unidad Académica se posiciona, habla, construye relaciones y representaciones, ubica y se ubica frente a los distintos sectores de la sociedad con los que interactúa. Las distintas concepciones de la extensión implican relaciones diferentes con la sociedad, sus organizaciones e instituciones, así como diferentes valoraciones en torno a la universidad, al saber y a la relación que se instaura entre ésta y los diferentes sectores sociales involucrados.
La extensión implica una comunicación que transmite, en última instancia, saberes y valores a la sociedad. Esta comunicación pone en juego diferentes supuestos sobre los que se construye estos saberes y valores, sobre los vínculos a partir de los cuales se pretende efectivamente transmitirlos y sobre los interlocutores que se constituyen como preferentes.
Dicho esto podemos definir la Extensión Universitaria como “el proceso de comunicación entre la Universidad y la Sociedad, basado en el conocimiento científico, tecnológico, cultural, artístico, humanístico, existente y en su capacidad de formación educativa, con plena conciencia de su formación social”. Teniendo un importante papel en la educación no formal de la sociedad y un compromiso de dar repuestas a la problemática social, que en el caso de la Facultad de Ciencias Agropecuarias presenta características idiosincrásicas y naturales propias del medio rural.
Para definir los ejes en los cuales se trabajara se tuvo en cuenta el Primer Taller de Extensión “Definición de Pautas para Formalizar Actividades de Extensión”, realizado en el marco de las II Jornadas Integradas de Investigación y Extensión y lo expresado por los pares de CONEAU en el proceso de acreditación de la Facultad, según resolución Nº 902/05.
FUNCIONES
- Promover el desarrollo de programas, estrategias y acciones para la realización, continuidad y eficiencia de los vínculos entre las Institución y los sectores de la producción, la cultura, el gobierno en sus diferentes instancias y con la comunidad en general.
- Coordinar y Promover acciones institucionales de integración curricular orientadas a responder las diferentes demandas sociales de los sectores más postergados, en el ámbito regional.
- Responder a las demandas y necesidades de los diferentes actores a través del trabajo conjunto en Proyectos de extensión y desarrollo, Programas de desarrollo, Becas, Pasantías y Practicanato.
- Evaluar el impacto de las actividades de Extensión y Desarrollo que se realicen en la Institución.
- Colaborar en la formulación de la política de vinculación e integración de la Facultad con el medio.
- Coordinar las actividades de Extensión y Desarrollo Regional que realice en la Facultad.
- Afianzar los vínculos con los diferentes Consejos profesionales, coordinando acciones tendientes a la formación continua y sistemática de sus miembros.
- Difundir la información institucional y externa a la comunidad.
- Representar a la Universidad en asuntos de su competencia o en los que le fuera delegados.